05 mayo 2008

NIÑOS OBREROS EN LAS PAMPAS SALITRERAS




Introducción


“Señoras y señores venimos a contar lo que la historia no quiere recordar”.[1] La historia que se construye en las pampas que nace en una mezcla de vida y muerte.
A mediados de 1870 en el norte de nuestro país comienza todo, para ver la luz por ahí por los años 1920 y 1935, pareciera que todo tiene vida en el desierto chileno, la llegada de ingleses de la elite, la apertura de oficinas salitreras, la esperanza del campo laboral llenan de expectativas a nuestro maltratado obrero salitrero. La historia del salitre la explotación de recursos naturales, el nacimiento de una nueva cultura que se ve rodeada e inserta por una estructura económica y productiva.
Toda esta historia esta bajo el gran escenario de la época finisecular bajo la presión que sufría el país, por el desequilibrio que deja una historia anterior como la crisis política, el orden cívico - militar, el juego de regular entre gobierno de oposición y la transformación cultural que se viene para Chile
La cuestión social se hace notar, resaltan las condiciones de vida y trabajo de los sectores populares. Con esta sociedad finisecular como escenario de toda esta historia, es una fotografía bastante oscura para la época. El país sufría grandes transformaciones en las cuales tienen cabida el asalariado campesino, el trabajo femenino e infantil que para esta investigación es de gran relevancia, el proletariado urbano, minero y salitrero, problemas sociales, condiciones de vida, alcoholismo, prostitución, luchas populares, organizaciones, violencia salitrera y el intento de nuevas políticas; Todo esto es un balance historiográfico de aquella época, la imagen de fondo de Chile en aquellos años y lo que forma al obrero salitrero.

Hemos tenido en la historiografía chilena sobre esta capa de investigación una mirada clásica marxista que en donde solamente se centra en el obrerismo como tal y no incluía a otros sujetos que tienen que ver completamente con estos, como lo habíamos mencionado, y en la actualidad tenemos una historia que hace hincapié a investigaciones que se establecen desde los sectores que no eran comprendido por la historiografía clásica marxista y nosotros como nuevos historiadores también trataremos de abordar en ello, mediante la construcción de historias de niños en relación al trabajo que ejercían ellos en la pampas salitreras del norte de nuestro país y como estos pasan de la niñez a la adultez tan bruscamente y es lo que queremos saber en este trabajo de investigación.
El comienzo de la actividad económica del nuevo siglo XIX en el norte de nuestro país se construyó como ya sabemos explotando a mujeres, hombres, y en especial a niños. Estos sujetos hacían funcionar las explotaciones mineras ya que eran los motores de estas actividades, pero a la vez surgen importantes ejes de lucha social debido a las injusticias de aquella explotación.
Podemos encontrar en estos actores sociales sacrificios por el sustento, difíciles condiciones de vida y un tema que es importante el sacrificio que tiene que hacer los niños por llevar el sustento a su familia, es por eso que el trabajo de niños comienza a manifestarse de manera obligatoria provocando en ellos una resignación y la exclusión definitiva o a veces incompleta de la educación, el juego, el ocio y la diversión.
Pero quizás estos niños no tuvieron una infancia pero si una niñez bien experimentada a su corta edad y es lo que quisiéramos saber.

Un poco de reseña historiográfica en relación a las pampas salitreras

Los extranjeros llegan y como siempre en Chile se transforma todo, “Por el clima la índole espacialísimas de sus faenas, el régimen patronal, la preponderancia del elemento extranjero y la nulidad de la acción gubernativa, la tierra del salitre abrazada por el sol del trópico es una hoguera voraz que consume las mejores energías de la raza”[2]
Las oficinas salitreras implantan un modo de vida bastante particular nos atreveríamos a decir que forma incluso la construcción de una cultura, ya que lo que aquí se vive es realmente amplio.
Las oficinas estaban construidas de modo muy simple, son una serie de viviendas separadas por unos pocos metros ni siquiera eso, los muros, techos y paredes los cuales dividen de otras viviendas, son de hierro galvanizado sujetos por madera, el piso de tierra salitrosa, son de altura escasa como para que un hombre de mediana estatura este de pie, escasean las ventanas, en aquella época era muy común el “cuarto redondo” para los obreros, aquí en las salitreras las viviendas era una pieza y si era casado eran dos; una la emplean como dormitorio y la otra de cocina, lavadero, y para basura y porquerías, y desde luego que la oficina también se componía da las casas patronales y de las oficinas y lugares para empleados de la administración y luego continuaban los tristemente habitados campamentos obreros.
Cuando el obrero terminaba su jornada de diez horas algo completamente inhumano algo irracional que agota las fuerza de la raza humana, el obrero llega a su casa la cual es inhabitable por los rayos de sol acumulados durante el día, el material ligero de estas viviendas acumula el calor y esta se transforma en algo meramente mísero y una triste condición precaria la cual a modo personal es una falta de respeto enorme vivir en ese ambiente nauseabundo por la miseria y la poca higiene que aquí existía.

Estas formas de vida lo único que dejó fue insularidad, epidemias y mortalidad. todo este ambiente fatal en el que nuestro obrero tiene que vivir después de una jornada de trabajo de diez largas y agotadoras horas indiscutiblemente injustas y contra los derechos de su integridad tanto física como moral, lleva al alienado obrero a buscar o mas bien escapar de toda esta miserable vida. Y es aquí cuando comienzan los problemas sociales la vida sumida en el alcoholismo y las prostitución se hacia cada ves mas ambulante en las oficinas; El obrero llega a su casa o mas vale decir el infierno en que vive, y lo que busca es olvidar que se encuentra limitado en muchas de sus formas, este va a las fondas donde beben y acompañan con tabaco donde el wisky de 20 pesos es una escapatoria perfecta para el triste salitrero en donde la frialdad de la noche desértica es acompañada por alguna mujer risueña y coqueta que esta al tanto de la mala vida que se lleva .
Y así acaban su día para comenzar otro sin variaciones, “Si las condiciones de trabajo, antihigiénicas y el alcoholismo hacen tan sombrío el cuadro de la vida obrera del norte esas circunstancias desfavorables no son las únicas que recargan con negras tintas a esa pintura siniestra”[3]
También podemos mencionar las condiciones de trabajo con mas precisión las fuerzas y esfuerzos que se hacían para trabajar bajo esos orgullosos rayos del sol con su vestimenta típica de trabajo y sus pesadas herramientas con las cuales se enfrentaban todos los días, algunas de estas pesaban 25 libras bajaban a cavar a extraer el caliche durante muchas horas seguidas.
Todo este trabajo esforsozo es decir que las fuerzas humanas en su medida tienen su limite que los elitistas desconocen, esta labor era remunerada en salarios impresentables o mas bien eran pagados con fichas las cuales podían ser cambiadas solo por alimentos o por algún objeto que se encontrara en las pulperías, el inconsciente patrón lo hacia para que el obrero no tuviera en ningún momento la capacidad de tener una estabilidad económica.
Todo esto tal como aquí esta relatado incluso mas triste y misérrimo sucedió de manera consecutiva durante años, pero nuestro obrero con el paso del tiempo quiso hablar y reconocerse como humano no como maquinaria ni como simple fuerza productiva sin vos ni alma; Es aquí cuando este decide organizarse palabra fuerte para la época, y lo hace, comienzan a organizarse de manera conjunta, la organización popular estuvo dominada por la presencia de mutuales los cuales tenían por fin amparar a los artesanos, familias imposibilitados o enfermos, también se fundaron escuelas, por otro lado estaban las cooperativas las cuales eran de fines económicos, las mancomunales eran sindicatos en los cuales se unían todos lo gremios de distinta índole, estaban también presentes las fuerzas anarquistas en defensa de los obreros Y así nuestra gente comenzó a organizarse y a lo que llegaron con todas estas formas organizativas fue las “luchas populares”, o mas bien “ la lucha de clases” e igualdad .
Comienza la lucha de clases las organizaciones se agudizan se amplia la política, de nuestro país, nace el partido democrático, el partido obrero socialista nacen nuevos dirigentes o mas bien actores de la historia del salitre en el país, la historia de aquel tiempo se empapa de un ambiente de luchas, de manifestaciones de huelgas de socialismo, de marxismo, se discute la cuestión social, los obreros llegan a la política.

Reseña sobre la explotación y formación ideológica de niños obreros

En el campo laboral también existía la presencia de mujeres y niños se presenta también el trabajo infantil, quizás en menor potencia pero se dio de algún modo y es algo completamente frió, la palabra obrero es fuerte y tiene sus implicancias y es totalmente triste y mas fuerte aun decir niños obreros.
Y así como nuestros obreros se unían en organizaciones nuestros niños obreros del salitre también se organizaron en menor medida por supuesto, podemos hablar de la infancia y la revolución de niños que tenían fuertes influencias de cambios sociales guiados por sus padres obreros, los niños que conformaban sindicatos se hacían presentes en asambleas y en mítines y muchas veces fueron protagonistas de las luchas sociales o de las huelgas; Estos participaron como trabajadores pero de igual manera asistían como hijos o como parte de una familia.
A los niños se les hacia participar de acciones sindicales para conocer sus demandas y para defender su integridad dentro de lo laboral, con las formas organizativas y “solo el fin de la esclavitud permitirá el verdadero desarrollo de la infancia, nuestros chiquillos podrán también concurrir a las escuelas, así crecerán alegres y bondadosos porque ya habrán dejado de vivir en la miseria tétrica y la fatiga bestial que confunde la conciencia y perturba el corazón”.[4] Esas eran las palabras que se buscaban para los niños de la época y no la extracción de su condición de niños
Así un fragmento de la historia estaría cubierto del trabajo infantil algo que no es muy relevante dentro de la historia y vida del salitre pero que si es un tema totalmente digno de ser investigado como lo es en este caso. Queremos responder una pregunta fundamental que es ¿De que manera impacta la actividad obrera en el desarrollo de la infancia de los niños en las pampas salitreras?
Es algo complejo en su modo ya que siempre se cree y se une que el niño se mezcla y esta lleno de una infancia viva, parece no ser el caso dentro de las salitreras, pareciera que es mas difícil desnudar la niñez en esta amarga historia de nuestro desierto con voces de niños que quizás no lo son.
Y es por esto que queremos detenernos aquí en este rincón de nuestra historia para dedicar a los niños que vivieron en el desierto de nuestro país, como en el de sus vidas en conjunto con sus pares.
Los problemas de sustento, difíciles condiciones de vida son un tema para que el niño tenga la preocupación de llevar el sustento a su hogar. Es por eso que el trabajo de niños comienza a manifestarse de manera obligatoria provocando en ellos una resignación y la exclusión definitiva o a veces incompleta de la educación, el juego, el ocio y la diversión.

Para poder responder esta pregunta debemos saber distinguir la diferencia de niñez e infancia ya que estos son ocupados a veces como sinónimos pero no son similares ya que la niñez es un periodo cronológico que se incluye en la evolución o crecimiento del ser humano y que comprende desde el crecimiento hasta la pubertad, en cambio la infancia es un periodo evolutivo que comprende de aprendizajes, ejecución y reconocimientos que le permite el goce de su edad y esto va desde el nacimiento hasta los 12 a 14 años. Pero esta definición es entendida en los tiempos actuales ya que en la época del siglo XIX esta definición de niñez era un periodo cronológico que vas desde el nacimiento hasta los cinco o seis años y que luego de esta edad eran considerados como sujetos productivos o sea eran capaces de realizar actividades económicas, también eran vistos como pequeños adultos y su paso a esta fue de una forma directa sin pasar por una etapa previa como la adolescencia.

El autor Jorge Rojas flores nos plantea que “cuando se reconstruyen las condiciones de vida de los trabajadores o se discuten proyecto legales sobre derechos laborales, nadie considera a los niños que trabajan. Se los trata como que no existieran”.[5]
y es por que como ya sabemos que el estudio de la historia obrera se concentra en esta un exceso de ideología marxista que permitía la sobre mirada del obrero y no incluía otras miradas de este mimo eje.
Pero a medida que avanza el tiempo va surgiendo mas curiosidad por estudiar otros sujetos históricos sociales en el cual trae consigue gran historicidad y sobre todo el tema de los niños.
Tenemos entonces a un niño obrero pampino que se encuentra en una etapa como la niñez que se sitúa dentro de la cronología de la evolución humana pero no goza de plena infancia.

Todos ya sabemos que la actividad económica que se genera en el norte del país, es la explotación de las minerías y otras actividades pequeñas. Toda esto provoca la transformación de los niños en una mercancía y que en donde además obtienen un sistema de aprendizaje.

Para comenzar se puede señalar que cuando se comienza la explotación del salitre en una zona se les puede llamar oficinas salitreras en donde además residían todos los obreros con sus familias y administrativos. Cuando estas cierran las actividades se les llama pampas salitreras. Esto provoca que grandes familias se movilicen a otras oficinas dejando sus pertenencias y recuerdos en la casa en el cual vivian, solamente se iban con cierta ropa y luego comenzaban a retomar a vida que habían dejado a tras.

En nuestra investigación entrevistamos a una mujer que pasó parte de su vida en las pampas salitreras, ella es Juana Merubia de 81 años que nos hace alusión a este acontecimiento sobre el cambio constante de residencia o oficinas salitreras.

“De repente paraban las oficinas y uno tenia que salir volando altiro, por ejemplo yo nací en la oficina calacala, después nos fuimos a Humbestone, Santa laura bueno y en la parte que la pase mas triste fue cuando llegamos a Yungay esas casas eran muy fea, solas, daba un mal aspecto y sentía miedo ya que anteriormente ahí había ocurrido una masacre, habían matado mucha gente, mineros, niños, mujeres y entonces las paredes de las casa estaban manchadas todas con sangre. Pero lo mas triste es que uno cuando dejaba las casitas todas estas quedan armadas ósea quedan con todos lo muebles hasta los animalitos y después habían forasteros de otras partes que iban retirar las cosas que les servia de las casa por que tu no tenias donde traer las cosas ya que no había locomoción, en ese entonces había una solo auto que le decían el auto rojo y ahí teniai que echar un bulto de ropa nomás”.

Mediante este testimonio nos representa que desde que el niño nace y por concencuencia de la actividades de explotación minera este tiene que ir con el sistema o sea cuando se cierra una oficina toda la familia tiene que ir en busca de otra que se ira abrir o que ya se encuentra en funcionamiento, y el niño especialmente deja todos sus recuerdos y lo que viene será una adaptación para retomar nuevamente su vida. De esta manera nos podemos dar cuenta de que la movilización es una causante de la falta de infancia y un difícil proceso de niñez ya que no le permite tener amigos o conocidos cercanos y tampoco ellos se ilusionan con jugar por que saben que en algún momento lo tienen que dejar, así no les permitirá sufrir tanto a pesar de todo lo que sufren.

Una vez instaladas las familias con sus hijos comenzaba nuevamente una vida dura que se vivía día a día, la horas transcurren con una calor de uno 40 grados mas menos sobre estos, por las noches comenzaba el frío y la camanchaca impregnaba tierra, casas y cuerpos.

Acá los niños difícilmente concluían su enseñanza básica y con los primero que aprendían como por ejemplo a leer y algunas elementos necesarios para la vida, debía salir al mercado laboral o ofrecer su fuerza de trabajo. Entonces los niños comienzan rápidamente a realizar un proceso de aprendizaje laboral. Esta transición, de la niñez a la adultez es por que se dan ciertas causas como la inestabilidad económica, Esto obligaba al padre a ausentarse por varios días del hogar para poder desplazarse a otros lugares en busca de mejores condiciones para su familia.
Otra causa que provocó el auge de la industria salitrera fue el alcoholismo de muchos mineros especialmente cuando los yacimientos, en vez de estar aislados en las montañas, estaban ubicados en las cercanías de poblaciones o placillas. cuando se venían alza del precio del cobre incrementaba la problemática, puesto que con este aumento también subían los sueldos de los trabajadores, pero el licor seguía siendo barato.
Todo esto produce el impedimento al ahorro y la ganancia que obtienen de su trabajo los gastan en fiestas, en chinganas, entre otros. Todo esto conlleva promiscuidad y contagio de enfermedades venerias, lo cual causaba un gran déficit de personal. este debía ser suplido sin escatimar en edad ni sexo, usando de esta forma migración de personas de otros lugares del país, entre ellos niños a los que se les prometía un sueldo que permitiría mantener a sus familias y estos al llegar a las salitreras se daban cuenta que no era de tal manera.
Se reconoce entonces a un padre que se ausenta de la familia y este abandono provoca un impacto en los niños.
También aparece una madre debe asumir roles en su vida diaria que lucha por la subsistencia de su familia, estas podían ser chinganera, prostituta, fritanguera ya que surgen la necesidad de encontrar nuevos recursos para la subsistencia.
Es por eso que muchas madres y padres pampinos prefirieron el trabajo temprano para sus hijos. y ahí los niños se desempeñaban como apéndices o ayudantes en las salitreras, en especial cuando trabajaban en cuadrillas. Pero mas específicamente fueron destazadores, loncheros o niños de los mandados, o bien herramenteros, proporcionaban las herramientas a los operarios mientras aprendían el oficio de barrretero o perforista.
Habían mas especializaciones en las pampas que puede
dividirse en tres categorías o faenas: las de cateo y extracción del caliche, las de elaboración del salitre y la de talleres auxiliares.


Imagen 1

En la imagen número 1 se puede apreciar un niño rayador de bateas.
Faenas de Cateo y Extracción del Caliche
Se ocupan operarios llamados barreteros, particulares y carreteros.
Barreteros: son los obreros que abren las calicheras por medio de barrenos con tiros de pólvora o dinamita, hasta dejar el descubierto el caliche en grandes trozos o colpas. Se les paga a trato por pie de terreno barrenado.
Particulares: Son los que extraen los trozos de caliche, los dividen en pedazos más pequeños y los reúnen en los acopios. Se les paga a trato, por carretadas, generalmente según la ley del caliche.
Carreteros: Son los que cargan las carretas y las llevan al lugar de elaboración del caliche, hasta los chanchos o chancadoras. Trabajan también a tareas. La mitad, más o menos, de los obreros de una oficina se ocupa en estas faenas.

Elaboración de salitre
Aquí trabajan los acendradores, los llaveros, los desripiadores, los canaleros, los arrolladores, los canchadores y los cargadores.
Faena de carreteros
Arrolladores: son los que amontonan la mitad del salitre cristalizado en cada batea para facilitar su extracción. Trabajan a trato y en cuadrillas.
Canchadores: son los que extraen el salitre cristalizado en las bateas y lo llevan a las canchas. Trabajan a trato y en cuadrillas.
Cargadores: son los que ensacan y cosen los sacos de salitre en las canchas y lo transportan hasta los carros del ferrocarril. Trabajan a trato en cuadrillas de ocho a diez. Con frecuencia se ocupan en coser sacos. Un treinta por ciento más o menos de los operarios de una oficina se ocupan en estas faenas.
Talleres Auxiliares o Maestranzas: Los operarios que trabajan en talleres auxiliares o maestranzas, como fundidores, herreros, carpinteros, etc. Trabajan al día, durante ocho a diez horas.
El trabajo de los barreteros es sacrificado y peligroso, a causa de la preparación de los barrenos y empleo de explosivos; el de los carreteros expuesto a accidentes frecuentes de volcaduras de las carretas, a causa de los malos caminos; el de los chancadores, por el polvo que les impide respirar y les ciega; el de los llaveros, canaleros y desripiadores por el calor que despiden los cachuchos, que pasa de los cincuenta grados y exige operarios de resistencia y vigor especiales, superiores a los de otras faenas; el de los cargadores, por el peso de los sacos y el salitre que les produce irritaciones en la espalda, etc.

Diario vivir de los niños

Las familias generalmente se componían de varios integrantes todo esto para que sus hijos le ayuden en las diferentes funciones domesticas y laborales, tenemos lo que es la caso de la niñas que ayudaban a sus madres a vender frituras, a lavar ya que sus madres podían ser lavanderas, o atender a gente pensionada.
Según la entrevistada Juana hacia lo siguiente para ayudar a su madre:
“mi mamita hacia sopaipilla, empanadas fritas, y lavaba. En ese entonces había una casa que le decían el buque, tenia un portón ancho y ahí vivian todos los solteros, yo llegaba a esa casa y gritaba ¡¡manda a lavar ropa!! En eso ellos salían y abrían una camisa y en ella ponían otra camisa, camiseta, y un pantalón, luego lo amarraban y le colocaban un papel con nombre en el bolsillo de la camisa”.

De esta manera podemos darnos cuenta que tanto los niños como las niñas ayudan a su madre, tanto en la colaboración como en lo laboral.
La mañana comienza a las 5:00 AM de la mañana para luego dirigirse al lugar de trabajo y si alguno tomaba desayuno como las 8:00 AM de la mañana ya era demasiado tarde ya que a las 11:00 AM de la mañana se comienza almorzar.
En la tarde la madre podía necesitar dinero y esta mandaba a sus hijos a decir a la oficina cuento eran lo que necesitaban, luego llegaba un señor que según cuentan grita el ¡suple! y venia el dinero o fichas en una bolsita, todo esto para canjearlo por alimentos en la pulpería.
Anteriormente se comentaba que los niños servían también para mandados estos podían enviar a los trabajadores el “lonche” que eran loncheras que contenía la once como nosotros le decimos ahora. Esta llevaba una botella de sinsano con sándwich de bistec y el té calientito.

El día era una rutina que era siempre la misma sin tener mayores distracciones para los niños ya que a estos también tenían las preocupaciones de los padres, lo que no le permitía una distracción.
Otra causa importante para la falta de infancia era que estos podían jugar ya que los campamentos estaban cerca de las explotaciones del salitre, por lo tanto no podían jugar ya que era zona de riesgo. Además estos pequeños solamente se relacionaban con sus hermanos y luego con el ambiente salitrero al momento de entrar a trabajar.
La hora de ir a dormir era máximo a las 8:00 PM de la noche ya que en ese entonces no había luz, y si los niños salían podía ser un peligro ya que se podían perder y también corría riesgos.

Estos actores sociales como lo niños aparecen como grandes figuras ya que después de varios acontecimientos estos permiten luchar por sus derechos, una acontecimiento que da a demostrar esto es en el año 1924, una huelga de niños muleros, lo cual es informada en la prensa obrera de la zona, los niños que trabajaban en el campamento Barrenechea pidieron aumento de salario y otros beneficios dirigiéndose de esta forma el jefe de pampa el cual trata de agredirlos, lo niños protegiéndose de tras de la carretas se niegan a trabajar. Tras una breve entrevista con los niños decide entregarle un aumento inmediato y el otro en el futuro.
Después se fueron incluyendo más beneficios para los niños y defender los derechos de estos.
En el siguiente comentario que aparece en el diario El Abecé, 30 de agosto de 1923 da cuenta del gran avance;
“Los empleados y algunas secciones de obreros de la oficina sostienen una escuela que lleva por nombre “Benjamín Vicuña Mackenna” y que funciona muy regularmente. En el patio de esta escuela se han instalado juegos gimnásticos para los niños. Al lado del local de la escuela, se encuentra la “Sociedad de Filarmónica y Teatro”, cuyo interior es por demás agradable. Es un verdadero teatro en las proporciones necesarias, pero con capacidad para más o menos cuatrocientas personas. Su construcción es sólida y adecuada a su fin, con adornos arquitectónicos de mucho gusto. En un local anexo, se halla la” Biblioteca Obrera” que pertenece a la filarmónica, recinto que sirve de reunión aprovechable a los obreros que a ella acuden en demanda de una consulta o de posesionarse de algún conocimiento nuevo”.

Conclusión

En este pequeño trabajo de investigación a cerca de lo que ocurría en el país en la época finisecular con la llegada de los años 1900 con la apertura de las oficinas salitreras con el desarrollo de la vida en las pampas .Pudimos concluir que el trabajo que el hombre, que el obrero chileno del salitre realiza es una labor mas bien “una vida que hoy por hoy es única en el mundo”[6] y que esta parte de la historia es el seno de lo que vendrá después a contribuir dentro de la misma, nos referimos a la herencia de organización que estos esforzados hombres nos ligaron y que dejaron el sudor en el desierto lleno de ganas de luchar por reivindicar la clase obrera y por conformar una cultura que llevara consigo la integridad humana y la igualdad en todas sus formas.
También pudimos concluir que las “salitreras nacieron y el desierto se lleno de voces”6 pero lo que realmente pudimos concluir y mas bien aprender es que lo que esas voces del desierto nos quieren decir, que eran voces que pedían ser escuchadas, que solo pedían un poco mas de conciencia, voces que fueron calladas dentro de sus manifestaciones y que todos esos que descubrieron que tenían voz como siempre quedaban boca arriba o perdidos en la historia, la vida de hombres , mujeres y niños, voces de niños que su fugas infancia les permitió conocer la historia desde muy cerca e íntimamente. Pero de esa manera fue la que los perjudico ya que un niño que conocía todo os problemas sociales de su familia y época no le permitía pensar en nada mas que no fuera su lucha en el trabajo para poder sustentar a su familia y luego luchar por reformar en el sistema. de esta manera también se crea en nuestros niños obrero una ideología y una cultura que se identifica en la Identidad pampina









Periódicos
Edición 11 de agosto de 1923: Recorriendo la pampa salitrera. Nuestra visita a la Oficina “Sargento Aldea” de la Compañía de Salitres de Antofagasta.

(El Abecé, 30 de agosto de 1923).

Edición 4 de junio de 1987, historia del movimiento obrero

González Pizarro José Antonio, La pampa salitrera en Antofagasta. Auge y ocaso de una era histórica. La vida cotidiana durante los ciclos Shanks y Guggenheim en el desierto de Atacama. Corporación Pro Antofagasta. 2003.

Bibliografía
Subterra, Baldomero Lillo, ediciones nacimiento
Santa María de las flores negras, Hernán Rivera Letelier, sex barral biblioteca breve
Moral y practicas cívicas en los niños chilenos, 1880-1950, Jorge Rojas Flores, Adriana ediciones.
el obrero chileno en la pampa salitrera, conferencia de Baldomero Lillo en la universidad de chile 1908.
las memorias de las salitreras en la obra de Hernán rivera Letelier.
Historia y bajo pueblo, Gabriel Salazar, lom ediciones.
El trabajo infantil y la infancia popular, Jorge Rojas Flores, programa de economía de trabajo PET.
la industria salitreras en Tarapacá, memoria chilena
Hacia un diagnóstico del trabajo infantil en Chile, Jorge Rojas Flores Defensa de los Niños Internacional, International Working Group on Child Labour, Vicaría de Pastoral Social-Programa Niños Trabajadores, Santiago, 1996.
hombres y Mujeres en la pampa, Sergio Gonzalez Miranda, ediciones LOM

Entrevista

1. Entrevista a Juana merubia, 14 de noviembre de 2007

Link

[1] Santa Maria de las flores negras, Hernán Rivera Letelier, Pag 1
[2] El obrero chileno en la pampa salitreras, Baldomero lillo, pag 1
[3] El obrero chileno en la pampa salitreras, Baldomero lillo, pag 5
[4] Moral y práctica cívicas, Jorge Rojas Flores pág 238
[5] Jorge Rojas flores, el trabajo y la infancia popular, pag 1, programa de economía del trabajo Pet
[6] Articulo, las memorias en las salitreras, Hernán rivera Letelier, Pág. 35